La Revista Mexicana

Una voz de la disidencia en el extranjero [1915-1920]

Instituto de Investigaciones Bibliográficas

1916

Febrero

El espíritu y la organización.
Año: II Num: 22

Literatura

Texto literario.

Ganapanes y legalistas. Desde Jauja a Canaán.
Año: II Num: 22

Artículo

Versos satíricos en contra del constitucionalismo y la nueva legalidad que existe con el gobierno de Carranza.

Seudónimo de Celedonio Junco de la Vega.

Hombres y nombres nuevos. Cosas de la gloriosa.
Año: II Num: 22

Artículo

Versos satíricos en donde se denuncia como han cambiado las cosas en el país gracias a la Revolución, ya que los que antes eran ladrones ahora son honrados y los pelados ahora son cultos.

Seudónimo de Nemesio García Naranjo en la sección Actualidades.

La libertad de comercio. Desde Jauja.
Año: II Num: 22

Columna

De manera irónica señala que a pesar de las quejas de algunos empresarios que indican que no existe libertad de comercio, en realidad si existe, ya que actualmente los militares carrancistas se dedican a vender y a disponer de las cosechas y de la transportación de las mismas, anteriormente los militares porfiristas no se dedican a esto. Quizás lo que ahora no existe es que los productos abunden como en antaño.

Seudónimo de Celedonio Junco de la Vega.

Nuestros intelectuales. El Lic. Querido Moheno.
Año: II Num: 22

Columna

Semblanza de este destacado intelectual mexicano.

El caballo de Alejandro. Desde Jauja.
Año: II Num: 23

Columna

Remembranza de los caballos más conocidos a lo largo de la historia, así como la posibilidad de que existan humanos con esas características, semejantes a ellos, ponen como ejemplo al bravo Bucéfalo, caballo de Alejandro Magno, que se dejó domar a pesar de su bravura, tal y como sucedió con el pueblo de México.

Seudónimo de Celedonio Junco de la Vega.

Verdadero y falso panamericanismo.
Año: II Num: 23

Artículo

Acompañado de una caricatura original del de Munich, Alemania, que dice en el pie: "El Tío Sam alimenta la hoguera con municiones". Referencia al Congreso Panamericano de Washington, en el que los Estados Unidos aparentaban pasar de la Doctrina Monroe a un panamericanismo recíproco en el que hay que cerrar filas: "Según Mr. Lansing primero y Mr. Wilson después, América, la verdadera América, o sea todo el continente y no ya los Estados Unidos, que es lo que aquí llaman América, según aquellos señores, digo, al terminar la guerra europea todas las naciones de este continente se verán amenazadas por el grupo beligerante que obtenga el triunfo: la hipotética desaparición de Estados Unidos no será sino el prólogo de la desaparición de todas las demás soberanías del mundo de Colón, de donde aquellos altos mandatarios concluyen que todos los países hispanoamericanos deben unirse defensivamente ante el peligro común." Y el articulista Moheno cita varios documentos: discurso de Wilson en Nueva York (27/enero(1916) y el discurso de Mobile (sobre el no reconocimiento a gobiernos surgidos de la violencia, como el de Carranza) de las épocas en que inició su periodo presidencial, manifestando siempre los CAMBIOS DE OPINIÓN. Moheno cita también el caso de Santa Isabel y la actitud de Wilson: "LA OCULTACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ACTOS MÁS REPROBABLES BAJO EL MANTO DE LAS DECLARACIONES MÁS APARATOSAS Y DE LOS MÁS NOBLES CONCEPTOS"

Imagen.

A Cristóbal Colón. Composición original de Rubén Darío, gran poeta que acaba de morir en Nicaragua, después de haber hecho revolucionar prodigiosamente las letras latinoamericanas.
Año: II Num: 24

Literatura

Al margen de la situación mexicana. Interesantes declaraciones del Dr. Francisco Vázquez Gómez.
Año: II Num: 24

Entrevista

Entrevista a Francisco Vázquez Gómez, quien es considerado como uno de los grandes revolucionarios mexicanos. Durante la entrevista el Dr. Vázquez Gómez, va detallando lo que para él era el régimen porfirista, la necesidad de emprender una revolución, así como las consecuencias que ella trajo. Para él la revolución era necesaria debido a la existencia de dos clases la privilegiada y los pobres, los primeros tenían todo y los segundos nada, lamentablemente toda revolución trae consigo a las hordas revolucionarias que pretenden quedarse con el poder. Acompañada de fotografía en blanco y negro del entrevistado.

Caricaturas precursoras del cuartelazo.
Año: II Num: 24

Artículo

Recuerdan que durnate el gobierno maderista, la prensa tuvo una brillante época, ya que como nunca se gozó de la llamada libertad de imprenta, un genero que fue fundamental en esos tiempos fue la caricatura, a tal grado que pesar de que han pasado tres años, esos trabajos siguen vigentes, por lo tanto la revista continuará imprimiendolos, tal y como lo ha estado haciendo. Uno de los principales propagandistas de esos dibujos fue el periódico . Los temas de las caricaturas presagiaban la caída de Madero.

Dos anécdotas del Gral. Victoriano Huerta.
Año: II Num: 24

Artículo

Relato de dos anécdotas de Victoriano Huerta. La primera sucede en Yucatán, durante una expedición se encontraron como una choza habitada por indígenas mayas de la región, dispararon contra muerta y hubo respuesta, murió la esposa del dueño de la choza, este al ser interrogado por Huerta contestó que lo dejaran en libertad o lo matarán, pero jamás se les uniría, Huerta le preguntó que haría él, si fuera su prisionero, el le contestó que lo mataría, Huerta profundamente conmovido lo dejó partir. La segunda tiene como protagonista a Benito Juárez, durante una visita que hizo al Colegio militar le llamó la atención un alumno de obvios rasgos indígenas preguntó por él, el director, Sóstenes Rocha, le indicó que era un alumno destacado, fueron presentados y Juárez, le dijo que de los alumnos indígenas como él, se esperaban grandes cosas, ese alumno indígena, era Victoriano Huerta.

Nuestros intelectuales. El ingeniero Gonzalo Garita.
Año: II Num: 24

Columna

Semblanza del Ing. Gonzalo Garita., destacado ingeniero civil, que a participado en la edificación del "Correo", "La Mutua" y la "Columna de la Independencia", así como obras de remodelación en el Castillo de Chapultepec. También tomó las armas cuando era necesario ante el invasor. Acompañada de una fotografía en blanco y negro del personaje.

Bolas de migajón.
Año: II Num: 25

Artículo

Breves notas en son de burla contra Carranza, ya sea por alguna aacción hecha o por alguna declaración .

Seudónimo de Alfonso Anaya.

Fides Púnica.
Año: II Num: 25

Artículo

EL Lic. Moheno, hace un largo recorrido histórico para demostrar que su hipótesis referente al carácter hipócrita de Estados Unidos, en las relaciones con otros países, es cierta. Para él todo comienza en 1823, con la Doctrina Monroe y más adelante con la independencia de Texas, ya que en ambas se toman como pretextos la soberanía y la paz, pero en realidad están ocultos intereses obscuros. Ejemplos sobran, el propio Lincoln, que es considerado el mártir de la esclavitud, la abolió por razones electorales, pero lo más seguros es que años después se hubiera olvidado de los esclavos negros. En fechas más recientes, el gobierno americano, se ha inmiscuido en los asuntos internos de diversos países, aprobando y desaprobando gobiernos, según sus interese, por ejemplo en Filipinas.

La libertad electoral. Desde Jauja.
Año: II Num: 25

Columna

En esta epístola se dedica a analizar la libertad de prensa que existe en el régimen carrancista, ya que durante la ausencia del Primer Jefe, varios miembros de su grupo imprimieron volantes en donde se hacían propaganda, al volver, emitió en decreto en donde prohibía la impresión de estos volantes, ya que inducían a la rebelión, pero en lugar de encarcelar a los que los mandaron hacer, decidió encarcelar a los dueños de las imprentas en donde se realizaron , uno de los encarcelados se defendió argumentando que un miembro del ejército lo presionó para realizar los citados volantes. Por todo lo anterior dedica un verso en donde se habla de la libertad de prensa.

Seudónimo de Celedonio Junco de la Vega. Imagen.

Nuestros intelectuales. El doctor Fernando López.
Año: II Num: 25

Columna

Acompañada de la fotografía en blanco y negro del personaje.

Los prosistas norteamericanos. Al derredor [sic] de la polémica Moheno-Cerna.
Año: II Num: 25

Artículo

Acompañado de fotografía en blanco y negro de Cerna.

Que lo diga Ulogio.
Año: II Num: 25

Artículo

Seudónimo de Celedonio Junco de la Vega.

La visión del desterrado. Crítica literaria de José Juan Tablada.
Año: II Num: 25

Artículo

José Juan Tablada, reseña la poesía de José Castellot, titulada la "Visión del desterrado", ya que es una especie de bálsamo que aquieta todas las pasiones del momento. Al autor lo compara con Ovidio y Dante, recomienda ampliamente su lectura. Asegura que esta poesía se ha labrado un lugar para la posteridad.